Somos un medio de comunicación independiente cuyo propósito siempre ha sido y será mantener informados a nuestros lectores con las noticias más relevantes del país y el mundo, ayúdanos a mantenernos y a crecer para poder seguir compartiendo noticias y artículos de interés a diario.

Nos puedes ayudar desde $1.000 pesos colombianos

Crece la pobreza por la Pandemia y la absurda cultura

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Pobreza

La vida siempre se ha visto diferente desde la ciudad y desde el campo… desde la comodidad y la austeridad… desde el desarrollo y el subdesarrollo. Sin embargo, en medio de esto que nadie esperaba vivir que es un duro escenario de Pandemia, ver una radiografía de lo que ocurre en nuestra querida y ya maltrecha Colombia duele el alma. En días pasados tuve la oportunidad de presenciar la presentación del documento “Pobreza y desigualdad en la región Caribe ¿Cómo recuperar la senda del desarrollo sostenible?” elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, que partió de la data que tiene el Dane y usó un modelo propio para llegar a sentencias tan dicientes como preocupantes como el que la mitad de la población de la región Caribe estaría en pobreza monetaria en este momento pasando de 46,2% en 2019 a 52,2% en 2020 , es decir, que más de la mitad de la población Caribe estaría en esa condición.

En esas circunstancias, “se espera que haya 826.928 nuevos pobres y que de ellos, 244.946 sean pobres extremos. Así, la incidencia de la pobreza extrema en la región pasaría del 13,5 % al 15,35%”, señala el estudio.

Le puede interesar: La reforma tributaria y el chantaje de la solidaridad

Si se observa el panorama por departamentos, la Guajira seguiría continúa departamento con la cifra más alta de pobreza  y pobreza extrema, mientras que el Atlántico sería el que más se vería afectado por el choque de la crisis ya que tendría una variación de 9,03 puntos porcentuales con respecto a 2019.

En las calles, taxis, las redes sociales y los medios de comunicación se escuchan las constantes quejas de quienes manifiestan no haber recibido nada de las ayudas prometidas por las autoridades nacionales y locales, aunque éstas dicen haber repartido y continuar entregando. Pero, sin duda también hay quienes dan testimonio de si haber recibido algún salvavidas lanzado por Gobierno.

Al respecto, el documento del PNUD afirma que de no haberse dado los programas de transferencias monetarias del Gobierno, la situación habría sido peor. Por ejemplo, en La Guajira la crisis habría producido un incremento de la incidencia de la pobreza en 7,7 puntos porcentuales, pero los programas estatales se estima lograron amortiguar un 6,6 puntos porcentuales; es decir que, aproximadamente el 85% del efecto de la pandemia en la pobreza se habría evitado mediante transferencias a los hogares a través de ayudas no condicionadas como lo son Ingreso Solidario, Compensación del IVA  y Giros Extraordinarios como: Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor.

De esta manera, las ayudas del Gobierno Nacional en La Guajira habrían frenado en un 99%, el aumento de los 12.8 puntos porcentuales en pobreza extrema que se preveían por efecto de la crisis derivada del covid- 19 en ese territorio.

Así mismo, y como resultado de la crisis, para Córdoba y Sucre el documento estima una pobreza extrema para 2020 del 23,1% y 21,3%, respectivamente. Sin embargo, por efecto de las transferencias del Gobierno, estos indicadores quedarían en 14,36% en Córdoba y 11,27% en Sucre, valores incluso más bajos que los observados en 2019.

Con respecto a la desigualdad, y debido a la contracción de salarios e ingresos derivada de la crisis del año 2020, con ocasión del Covid 19, es posible estimar que la situación en la región Caribe, medida por el Gini, llegaría hasta 0,592 (una cifra sin precedentes). Sin embargo, cuando se contabilizan todas las transferencias que activó el Gobierno nacional, el coeficiente de Gini queda por debajo de la situación inicial precrisis (0,55).

Sin duda este panorama, se agrava en la Costa Norte colombiana por temas culturales -que se repiten en buena parte del territorio nacional- como el machismo pues los hombres prefieren pasar angustias económicas con tal de que las mujeres no trabajen pues no pueden sentirse menos que ellas.

Ese análisis cultural (salido del panel virtual a propósito de la presentación del estudio),  resulta a todas luces absurdo en pleno siglo XXI, pero así es nuestra realidad y allí hay mucho por trabajar de parte de todos en la equidad de género… para ver si se deja el machismo a un lado y construimos entre todos una nueva economía pospandemia más equitativa. Pero lejos de ello hay un tema lógico y lejos de lo cultural, lo mínimo es ser solidarios y conscientes acatando las medidas de bioseguridad y aplicandonos la vacuna, para lograr la inmunidad de rebaño, poder trabajar y sacar el País adelante, con la ayuda de políticas claras que nos den soporte y sin el gravísimo flagelo de la corrupción que enloda todo noble esfuerzo.

Por: Luz Marina Gamarra
Instagram: @luzmarinagamarra
Imagen: Universidad de Los Andes
*Las opiniones expresadas no representan la posición editorial de Zona Captiva. Es responsabilidad exclusivamente del autor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *