El estrés crónico es un desafío creciente que afecta la salud física y mental, pero las estrategias prácticas pueden transformar esta experiencia en una oportunidad de bienestar.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas en el mundo padecen trastornos relacionados con el estrés, un estado de preocupación o tensión mental generada por circunstancias adversas. Aunque el estrés es una reacción natural del cuerpo, su forma crónica puede desencadenar problemas como ansiedad, insomnio, enfermedades cardiovasculares y depresión.
Le puede interesar: La salud mental: un tema prioritario en la lucha contra la depresión
La psicóloga clínica Lina María Parada Muñoz, experta en manejo del estrés, explica que «el estrés no es el enemigo; es nuestra respuesta ante él lo que puede convertirse en un problema». Además, enfatice que una gestión adecuada puede prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida.
El estrés crónico se asocia con una variedad de enfermedades físicas y mentales, desde hipertensión, diabetes tipo 2 y dolor crónico hasta trastornos de ansiedad, fobias y dificultad para concentrarse. Además, investigaciones recientes revelan que el estrés laboral ha contribuido a la pérdida de 12.000 millones de días de trabajo anuales debido a condiciones de salud mental como ansiedad y depresión.
Estrategias para gestionar
La doctora Parada Muñoz sugiere prácticas basadas en evidencia para manejar el estrés de manera efectiva:
- Respiración consciente y meditación : Estas técnicas reducen la respuesta fisiológica al estrés y calman la mente.
- Actividad física regular : No solo mejora la salud física, sino que también tiene efectos positivos en el bienestar emocional.
- Competencias emocionales : Identificar, regular y expresar emociones adecuadamente aumenta la resiliencia frente al estrés.
«La clave está en adoptar herramientas psicológicas que permitan transformar el estrés en un catalizador de crecimiento personal», asegura el especialista.
El papel de las organizaciones
Las instituciones tienen un papel crucial en la promoción del bienestar mental. La doctora Parada Muñoz destaca la importancia de que las empresas incorporen programas de manejo del estrés y fomenten una cultura de inteligencia emocional.
«Una cultura de bienestar mental no solo mejora la calidad de vida de los colaboradores, sino que también incrementa la productividad empresarial«, asegura Parada Muñoz, quien además es escritora y conferencista.
Lee también: Metapneumovirus: experto explica sus alcances y medidas de prevención
En un mundo cada vez más exigente, reconocer y gestionar el estrés es fundamental para prevenir sus efectos adversos. Desde adoptar prácticas personales como la meditación y el ejercicio hasta exigir un cambio en las políticas organizacionales, el bienestar mental es un objetivo colectivo que beneficia tanto a individuos como a comunidades y empresas.
Noticias destacadas
- Árbol sudamericano sobrevive a los rayos y ‘electrocuta’ a su competencia en la selva
- Trump y Bukele descartan regreso de migrante enviado por error a megacárcel en El Salvador
- Motorola lanza Moto Remote Control: soporte empresarial remoto más ágil y seguro
- Ticketmaster llega a Colombia y revoluciona el entretenimiento en vivo
- HP lanza sus nuevos portátiles EliteBook con inteligencia artificial para transformar el trabajo híbrido
Únete a Google News, Facebook, Twitter, Instagram, Tiktok, Threads, LinkedIn, YouTube, Canal de WhatsApp y sé Miembro en Zona Captiva.