En un mundo donde las decisiones políticas pueden tener un impacto directo en la estabilidad económica de las personas, la educación financiera se presenta como una solución poderosa para equilibrar la relación de poder entre los ciudadanos y los políticos.
La dependencia económica de las políticas gubernamentales a menudo coloca a la población en una posición de vulnerabilidad, donde decisiones externas pueden determinar su bienestar. Sin embargo, una ciudadanía educada financieramente puede romper este ciclo de dependencia, tomando el control de su futuro económico y reduciendo la influencia de los políticos en sus vidas cotidianas.
Le puede interesar: La agresión en las aulas que no podemos ignorar
La educación financiera comienza con lo esencial: comprender cómo funciona el dinero. Esto incluye aprender a presupuestar, ahorrar e invertir de manera inteligente. Cuando las personas adquieren estas habilidades, pueden tomar decisiones económicas informadas que les permitan alcanzar sus objetivos personales sin depender de subsidios, programas de asistencia u otras iniciativas gubernamentales. Al hacerlo, se reduce la vulnerabilidad frente a los cambios políticos o económicos que puedan surgir.
Por ejemplo, una persona que ha aprendido a diversificar sus ingresos a través de inversiones o emprendimientos es menos propensa a sufrir las consecuencias de una crisis económica o de un cambio brusco en las políticas fiscales. En este sentido, la educación financiera no solo es una herramienta práctica, sino también un escudo frente a la inestabilidad política.
El emprendimiento es otro aspecto clave de la educación financiera que contribuye al empoderamiento ciudadano. Cuando las personas entienden cómo iniciar y gestionar un negocio, pueden generar sus propios ingresos de manera sostenible, disminuyendo su dependencia de los empleos del sector público o de programas estatales. Esto también fortalece las economías locales, creando comunidades más resilientes e independientes.
Además, los emprendedores bien informados financieramente tienden a desarrollar un espíritu crítico hacia las políticas públicas que afectan su entorno económico. Esto fomenta una ciudadanía más activa, dispuesta a cuestionar y exigir responsabilidad a sus líderes políticos.
En muchas sociedades, el clientelismo político —la práctica de ofrecer beneficios económicos a cambio de apoyo electoral— es una estrategia utilizada por los políticos para consolidar su poder. Sin embargo, una población educada financieramente es menos susceptible a este tipo de manipulaciones. Cuando las personas tienen los conocimientos y las herramientas para ser autosuficientes, el atractivo de los incentivos a corto plazo ofrecidos por los políticos disminuye significativamente.
En lugar de depender de promesas políticas, los ciudadanos empoderados financieramente pueden priorizar políticas a largo plazo que beneficien a toda la sociedad, exigiendo transparencia y responsabilidad a sus líderes.
Uno de los mayores beneficios de la educación financiera es su capacidad para enseñar a las personas a pensar en el largo plazo. Ahorrar para la jubilación, planificar para emergencias y establecer metas financieras son prácticas que fomentan una mentalidad estratégica y autosuficiente. Esto contrasta con la tendencia de algunos políticos de centrarse en políticas a corto plazo destinadas a ganar popularidad inmediata, pero que pueden tener consecuencias negativas en el futuro.
Cuando los ciudadanos tienen una visión de largo plazo, no solo gestionan mejor sus recursos, sino que también son más críticos con las políticas públicas que carecen de sostenibilidad. Esto impulsa a los políticos a actuar con mayor responsabilidad y a enfocarse en el bienestar colectivo en lugar de los beneficios electorales inmediatos.
Lee también: El juicio y encarcelamiento de Cristina Fernández de Kirchner: un análisis crítico
Por: Jean Carlos Guerra
Instagram: @jeanguerra.95
Imagen: Freepik
*Las opiniones expresadas no representan la posición editorial de Zona Captiva. Es responsabilidad exclusivamente del autor.
Únete a Google News, Facebook, Twitter, Instagram, Tiktok, Threads, LinkedIn, YouTube, Canal de WhatsApp y sé Miembro en Zona Captiva.