Somos un medio de comunicación independiente cuyo propósito siempre ha sido y será mantener informados a nuestros lectores con las noticias más relevantes del país y el mundo, ayúdanos a mantenernos y a crecer para poder seguir compartiendo noticias y artículos de interés a diario.

Nos puedes ayudar desde $1.000 pesos colombianos

La cuestión de Cachemira

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
La cuestión de Cachemira
Imagen de: Freepik

El 2025 coge vuelo y las noticias no parecen querer dejar de sorprendernos, la India y Pakistán vuelven a resonar tambores de guerra con la mayor intensidad vista desde hace décadas, las declaraciones recientes de amos países han hecho temeer que nuevamente la India planea tomar represalias por lo que ha sido una masacre dentro de territorio indio por parte de fuerzas terroristas pakistaníes apoyadas abiertamente por el gobierno pakistaní.

El conflicto entre India y Pakistán es una disputa histórica que se remonta a la partición del subcontinente en 1947. La región de Cachemira ha sido el epicentro de múltiples enfrentamientos, con guerras en 1947, 1965, 1971 y 1999. Recientemente, la tensión ha aumentado tras un ataque en Cachemira que dejó 26 muertos, en su mayoría turistas indios. India ha acusado a Pakistán de estar involucrado, lo que ha llevado a la suspensión del Tratado de Aguas del Indo, el cierre de fronteras y la cancelación de visas. Pakistán ha advertido que cualquier interrupción en el suministro de agua será considerada un «acto de guerra».

Le puede interesar: La carga que nos salva

India y Pakistán se convirtieron en potencias nucleares en la década de 1990. India realizó sus primeras pruebas nucleares en 1974, pero fue en 1998 cuando llevó a cabo una serie de pruebas que confirmaron su capacidad nuclear. Pakistán respondió con sus propias pruebas nucleares ese mismo año, asegurando su posición como potencia nuclear. Ambos países justificaron sus programas nucleares como medidas de disuasión ante posibles amenazas, especialmente debido a su histórica rivalidad.

En cuanto a la resolución del conflicto, la comunidad internacional ha instado a la moderación y el diálogo. La Unión Europea ha pedido que India y Pakistán mantengan abiertos los canales de comunicación y resuelvan sus diferencias mediante negociaciones bilaterales. Irán ha ofrecido su mediación para evitar una escalada militar. Además, países como Egipto han intervenido diplomáticamente, instando a la contención y rechazando el terrorismo. Sin embargo, la situación sigue siendo tensa, con medidas punitivas de ambos lados, como la suspensión del Tratado de Aguas del Indo y la expulsión de diplomáticos.

La incompetencia de la comunidad internacional frente a este conflicto ha permitido el progresivo deterioro del alto al fuego entre los dos países y la progresiva. Uno de los principales desafíos es que India y Pakistán han mostrado reticencia a aceptar intervenciones externas, prefiriendo manejar la disputa bilateralmente. Además, los intereses geopolíticos de grandes potencias juegan un papel en la manera en que el conflicto es tratado: algunos países han favorecido a India, otros a Pakistán, lo que dificulta una intervención neutral y efectiva. Los organismos internacionales han promovido el diálogo y han impuesto sanciones en momentos de crisis, pero la resolución del conflicto depende, en última instancia, de la voluntad de ambas naciones para encontrar una solución duradera. Hasta ahora, cada avance ha sido seguido por nuevos episodios de tensión, lo que genera frustración y la percepción de incompetencia en la mediación.

Un conflicto que pudo haberse resuelto antes de que naciera, ahora es parte de las preocupaciones de quienes abogan y hacen activismo por la paz y la integridad mundial, dos territorios que fueron alguna vez colonia británica hoy son potencias nucleares con la capacidad de destruir el mundo con sus ínfulas de supremacía regional, cuando fácilmente podría acordarse darle libertad plena a la región de Cachemira para que sean ellos quienes decidan sus destinos. Quién sabe, podrían pasar a ser parte de los países con mejor desarrollo humano si no estuvieran en medio de los cañones de dos países que los instrumentalizan a conveniencia.

Lee también: El Karma: definición, manifestaciones e influencia en la vida cotidiana

Por: Jean Carlos Guerra
Instagram: @jeanguerra.95
Imagen: Freepik
*Las opiniones expresadas no representan la posición editorial de Zona Captiva. Es responsabilidad exclusivamente del autor.

Únete a Google News, Facebook, Twitter, Instagram, Tiktok, Threads, LinkedIn, YouTube, Canal de WhatsApp y sé Miembro en Zona Captiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *