Ya sea Gustavo Petro o Rodolfo Hernández, en el próximo gobierno deberá continuar garantizando el acceso a vivienda y calidad de vida.
Para el año 2021 el Gobierno Nacional entregó más de 97.000 subsidios para la compra de vivienda según datos del Ministerio de Vivienda, siendo esta una cifra histórica. En este mismo año Colombia se posicionó en el continente como el país que más viviendas compró por cada millón de habitantes.
Le puede interesar: Criptoempresas predicen el colapso de la criptomoneda
Mejorar la efectividad de los programas actuales, dar continuidad a las buenas prácticas que han tenido los últimos gobiernos y también incentivar a todas las familias a construir un patrimonio será fundamental para avanzar en el acceso a vivienda en el país.
Uno de los enfoques que esperan las familias nacionales es el apoyo y la guía a invertir; por ello, la dinamización de la vivienda usada y promoción del uso de las nuevas tecnologías para la transformación de este ecosistema, permitirá que los colombianos se conviertan en propietarios y construyan patrimonio.
Principales retos que debe tener el gobierno
- Educar sobre los programas de subsidio de vivienda para que las familias conozcan sus beneficios y los aprovechen.
- Profundizar en el acceso a la vivienda de la población no formal y de quienes tienen dificultades para conseguir un crédito.
- Brindar mejores condiciones de endeudamiento respecto a tasas, plazos y cuotas iniciales para las familias menos favorecidas.
- Fomentar la cultura de ahorro en las familias colombianas a través de buenos planes educativos, que permitan conocer las mejores prácticas para conseguir la cuota inicial.
- Establecer políticas claras en cuanto al POT y exigencias para los constructores, permitiendo no solamente que se dé acceso a la vivienda, sino a una vivienda construida con todos los estándares y la calidad.
Es de recordar que los candidatos deben tener en cuenta el aumento de precio que han tenido las viviendas en el país. En este sentido, la ciudad que registró la mayor alza fue la capital del Quindío con una variación anual del 13,8 %, le sigue Cúcuta con un 10,69 %, y Bogotá-Soacha con una variación de 9,14 %.
Con información de: Semana
Por: Andrés Felipe Restrepo López
Instagram: @Pipeknox
Imagen: CNN
Noticias destacadas
- Grupo Niche suma a Bucaramanga a su histórica gira Legacy Tour por sus 45 años
- Águila Imperial regresa tras 13 años: el clásico sabor que marcó a Colombia vuelve por tiempo limitado
- Diciembre: la comedia negra que convierte la Navidad en un caos familiar
- Con más de 16.000 nuevos registros en 2024, los motocarros consolidan su crecimiento en Colombia
- Cocinar con microondas: Desmintiendo mitos y descubriendo su verdadero potencial