El programa Mi Casa Ya de viviendas de interés social ha dado resultados tanto social como económicamente, estos fueron mostrados por Camacol (Cámara Colombiana de la Construcción) y el DNP (Departamento Nacional de Planeación).
El programa de Mi Casa Ya, o MCY inició en 2015 y se enfoca en facilitar el adquirir una vivienda nueva en una zona urbana ubicada en cualquier municipio nacional por medio de un subsidio familiar de vivienda a la taza de interés, está destinado a hogares con ingresos totales menores a 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes, 4 millones de pesos aproximadamente.
Le puede interesar: En aumento el costo de vida de los colombianos
El estudio realizado por el Centro Nacional de Consultoría y la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes dieron muestras de que los beneficiarios mejoran sus condiciones de vida, en los principales hallazgos se encontró que el aprovechamiento de este programa está sobre el 93%, esto gracias a que son las mismas personas las que deciden puntualmente la vivienda en la que residirán. Adicionalmente, este programa significa una mejora a servicios que van desde el alcantarillado hasta conexiones a internet, fuera del beneficio natural de reducir el hacinamiento de las personas dados los mejores espacios, es aquí donde los usuarios reportan una mejor satisfacción con su ubicación en la nueva vivienda y barrio respecto a los no beneficiarios, en donde cerca del 90% no han recibido ninguna otra ayuda de vivienda y siguen a base del pago de arriendos.
Un punto relevante dentro de los hallazgos es que los beneficiarios de Mi Casa Ya tienen una menor probabilidad de estar en déficit cuantitativo, así como menor cohabitación y en su medida, menor hacinamiento no mitigable. Los propietarios a su vez, tienen un 73,74% más de probabilidad de estar fuera de la pobreza y vulnerabilidad, es uno de los puntos en los que se basa Sandra Forero, presidenta ejecutiva de Camacol para promover la importancia de seguir construyendo viviendas de interés social fuera de las ciudades capitales, al día de hoy, se da el 22% en áreas metropolitanas y el 17% en otros lugares.
Con información de: El Espectador
Por: Juan León
Instagram: @Reposaito
Imagen: Portafolio
Noticias destacadas
- HUAWEI WATCH D2: tecnología de muñeca que revoluciona el control de la presión arterial
- Redes sociales y salud mental adolescente: una alerta silenciosa que no se puede ignorar
- Il Divo regresa a Colombia con su gira “By Candlelight”: una noche de elegancia, emoción y grandes éxitos
- El caso Frisby: cuando la marca se convierte en símbolo de identidad nacional
- Donald Trump y el arte de la negociación: Cómo cerrar acuerdos estratégicos en tiempo récord