Somos un medio de comunicación independiente cuyo propósito siempre ha sido y será mantener informados a nuestros lectores con las noticias más relevantes del país y el mundo, ayúdanos a mantenernos y a crecer para poder seguir compartiendo noticias y artículos de interés a diario.

Nos puedes ayudar desde $1.000 pesos colombianos

El 17 de agosto, día mundial del peatón, Hablemos de espacio físico para las personas con discapacidad visual

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Imagen de: Cortesía

Día Mundial del Peatón, fecha para recordar la importancia de mantener una cultura vial y promover el uso de los espacios adecuados para circular.

Se conmemora desde 1987 cuando ocurrió el primer accidente de tráfico en Londres Inglaterra, el cual dejó como víctima peatonal a la joven Bridger Driscoll, quien falleció en el lugar. Con el objetivo de crear herramientas que faciliten la movilidad de las personas ciegas al transitar por los espacios públicos, se creó el bastón blanco como señal de advertencia para los conductores de los diferentes medios de transporte. Para los peatones con discapacidad visual no basta solo con baldosas, pues en el espacio público se requieren de otros elementos para garantizar una movilidad segura. Ejemplo de esto son los semáforos con señal sonora.

Le puede interesar: El mercado de lujo se dinamiza, nuevas marcas eligen el Centro Comercial Andino

Caminar por el espacio público es una opción que nos convierte automáticamente en peatones y con el objetivo de promover la importancia de circular por las vías y respetar los espacios de las personas que transitan a pie, el Instituto Nacional para Ciegos –INCI destaca el día mundial del peatón y hace un  llamado para  prevenir la accidentalidad de los peatones ciegos y con baja visión resaltando  el cuidado de  los elementos  y  las construcciones que ayudan al desplazamiento seguro de las personas con esta discapacidad.

Para las personas con discapacidad visual el desplazamiento por la calle utilizando un bastón que le brinda información del terreno o el acompañamiento de un perro guía, no son suficientes para llegar de manera certera a un lugar determinado; estas personas necesitarán de su ayuda en situaciones puntuales como cruzar una calle, recibir información cuando esperan el transporte o indagar en qué sitio están ubicados cuando por diversas razones se desorientan. Esto significa que por mayor independencia y funcionalidad que logren desarrollar, se requiere la ayuda de otros para resolver dificultades en el espacio público.

El Doctor Carlos Parra Dussan, director general del INCI, indica que la movilidad es un derecho y que con las nuevas leyes se busca disminuir el riesgo de los peatones ciegos “amablemente hago un llamado a toda la ciudadanía para que tengan en cuenta la movilidad de las personas y los peatones ciegos, seguimos fomentando a través de INCI la cultura ciudadana del peatón”.

Recomendaciones

A propósito del día mundial del peatón, todas las entidades buscan fortalecer la seguridad vial, generando conciencia en los conductores al momento de salir a las calles y resaltando los derechos de los peatones, así como también los deberes que tienen para prevenir algún accidente, por esta razón el INCI entrega algunas recomendaciones al interactuar con un peatón con discapacidad visual:

·     Ofrézcale ayuda sólo cuando observe que está desorientada o si advierte que por donde va a pasar hay algún obstáculo que le pueda ocasionar algún accidente.

·     Si observa que la persona ciega va caminando tranquilamente con su bastón, no hay razón para que le ofrezca ayuda.

·     Las personas con discapacidad visual pueden llegar con independencia a las paradas del transporte público, pero seguramente no sabrán cuál de los vehículos que se detiene es el que espera. Si ve a alguien con bastón blanco en la parada, acérquese y pregúntele qué ruta espera. No es necesario que le diga el número de cada bus que se detiene en la parada, bastará con que le indique cuando llegue la ruta que requiere.

·     Para ayudarle a una persona con discapacidad visual a cruzar la calle, pregúntele si desea que le ayude. Puede que esa persona tenga un potencial visual que le permite cruzar por sus propios medios o que se encuentre en la esquina esperando a alguien.

·     Si acepta su ayuda, ofrézcale su brazo. Camine con naturalidad, adaptándose al ritmo de la persona guiada y avísele en el momento de subir o bajar la acera.

·     Si va en bicicleta y observa a una persona que se desplaza con bastón o perro guía, disminuya la velocidad y evite pasarse de la ciclorruta al sendero podotáctil.

·     No obstaculice las baldosas podotáctiles con su vehículo o su bicicleta.

·     Si observa una alcantarilla o una caja de servicios públicos sin tapa en los andenes podotáctiles, informe a la empresa encargada para que realicen la reparación correspondiente.

·     La instalación de los semáforos sonoros se debe priorizar en zonas donde exista mayor circulación vehicular y, por ende, mayor dificultad para que una persona con discapacidad visual cruce.

Lee también: Carolina Parra, la mujer detrás del éxito de 20 años de Gato Dumas

De esta manera, desde el INCI, la entidad colombiana que trabaja por los derechos de las personas con discapacidad visual se pretende seguir promoviendo ciudades, municipios y regiones diversas e inclusivas, con adecuaciones en sus vías y entornos accesibles para los ciegos y con baja visión del país.

Noticias destacadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *