Mientras Europa y Estados Unidos enfrentan escasez de huevos y altos precios por gripe aviar, Colombia destaca por su estabilidad sanitaria y productiva.
Los principales países productores de huevos en América del Norte y Europa están viviendo un momento crítico. En Estados Unidos y varias regiones del norte europeo, el brote de gripe aviar H5N1 ha obligado a sacrificar millones de gallinas, provocando una drástica disminución en la oferta del producto. La situación ha generado un alza significativa en los precios y un aumento en la demanda.
Le puede interesar: El mundo despide al Papa Francisco: un legado de humildad y reforma
En el caso europeo, España se ha mantenido al margen del brote, pero no ha escapado a las consecuencias económicas. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) informó que, en solo dos semanas, el precio de los huevos de categoría M, los más económicos, subió un 25,2%, pasando de 2,07 a 2,60 euros por docena.
Este fenómeno también ha despertado el interés de Estados Unidos por importar huevos desde Europa, aunque desde el sector advierten que las condiciones no son favorables para aumentar la producción en el corto plazo.
Transformación de granjas y barreras burocráticas frenan la oferta
En medio de esta coyuntura, los productores europeos están en pleno proceso de transición hacia métodos de producción más sostenibles, impulsados por la presión de los supermercados y consumidores por el bienestar animal.
De acuerdo con un comunicado conjunto de ASEPRHU y FEDEROVO, asociaciones del sector avícola en España, “la actual situación ha tomado por sorpresa a los productores en pleno proceso de transformación de sus granjas para responder a la creciente demanda de huevos de sistemas alternativos”.
El cambio hacia modelos sin jaulas representa mayores costos y requiere ampliar instalaciones, proceso que enfrenta obstáculos burocráticos. “Entre las modificaciones para adaptarse y las nuevas exigencias sociales, las granjas deben ampliar su tamaño y capacidad, un proceso que enfrenta importantes obstáculos burocráticos”, señaló Mari Luz de Santos, representante de FEDEROVO.
En Estados Unidos los precios también se disparan
La situación al otro lado del Atlántico es igual o más complicada. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se estima que la producción de huevos caerá un 2% respecto a 2024. Aunque las autoridades esperan una recuperación durante el año, los consumidores ya están sintiendo el impacto.
“Si no se registran nuevos brotes, se espera que el precio mayorista promedio sea de 4,24 dólares por docena”, informó un vocero del USDA.
Colombia, un modelo de estabilidad avícola en medio del caos internacional
Mientras los grandes productores atraviesan turbulencias, Colombia mantiene una producción sólida, libre de gripe aviar y con precios estables. De acuerdo con la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), el país produjo más de 18 mil millones de huevos en 2024, con un consumo per cápita de 334 unidades.
Este desempeño ha sido posible gracias al estricto control sanitario y a un sistema de bioseguridad robusto, implementado a través del Plan Nacional de Bioseguridad Avícola, liderado por el ICA y Fenavi. En el último año se han practicado más de 50.000 pruebas epidemiológicas a aves comerciales, todas con resultado negativo para gripe aviar.
Además, el precio promedio por docena en Colombia ronda los 12.000 pesos (3 dólares), considerablemente menor que los valores registrados en Estados Unidos y Europa. Esta diferencia, junto con la estabilidad del sector, posiciona al país como una opción atractiva para exportaciones, especialmente hacia mercados afectados por la escasez.
Compromiso con el bienestar animal y producción responsable
Colombia también ha avanzado en la implementación de estándares internacionales en materia de bienestar animal. Fenavi ha promovido la certificación de granjas en buenas prácticas avícolas, que incluyen espacios más amplios, ventilación adecuada y alimentación balanceada para las aves.
Además, se han desarrollado programas de vacunación masiva, monitoreo en tiempo real y participación en foros internacionales, alineando las políticas locales con las tendencias globales.
Un panorama favorable para la exportación
Ante una crisis que afecta a los principales mercados avícolas del mundo, Colombia emerge como una alternativa confiable y sostenible, capaz de suplir la demanda internacional. Su capacidad productiva, sumada a su reputación sanitaria y sus bajos costos, abre la posibilidad de ampliar su presencia en mercados exigentes como el europeo y el norteamericano.
Lee también: Latinos conquistan AURA Wellness: el festival de bienestar que transforma la Riviera Maya
En un contexto donde la producción mundial de huevos enfrenta restricciones severas, Colombia tiene en sus manos la oportunidad de convertirse en proveedor estratégico global, consolidando su liderazgo en la región y aportando a la seguridad alimentaria internacional.
Fuentes: Diario Digital 20 Minutos España y Agencias de Noticias.
Noticias destacadas
- Crisis global de huevos abre una ventana de oportunidad para Colombia como exportador clave
- Brian Puerta estrena “El Primero”, un homenaje musical a sus raíces y a los grandes clásicos
- «La carga más preciada» llega a cines una emotiva fábula animada sobre el poder de la compasión en tiempos de guerra
- “CampeoneX”, la comedia española más taquillera del año, llega a Colombia con una causa social
- Grupo Éxito lanza dos colecciones especiales para celebrar a las madres en 2025
Únete a Google News, Facebook, Twitter, Instagram, Tiktok, Threads, LinkedIn, YouTube, Canal de WhatsApp y sé Miembro en Zona Captiva.