Un análisis de LLYC revela que más de 815.000 menciones en Colombia han amplificado desinformación sobre la política comercial de Estados Unidos, afectando mercados y generando incertidumbre.
La guerra comercial entre Estados Unidos y el mundo ha encontrado un nuevo campo de batalla: las redes sociales. Un análisis reciente de LLYC detectó más de 815.000 interacciones digitales en Colombia relacionadas con el aumento de aranceles anunciado por la administración de Donald Trump, evidenciando cómo las fake news pueden alterar la percepción pública e incluso afectar los mercados financieros.
Le puede interesar: El mundo despide al Papa Francisco: un legado de humildad y reforma
El caso más crítico se registró el pasado 7 de abril, cuando una noticia falsa sobre la supuesta suspensión de aranceles por parte de Estados Unidos provocó un repunte inmediato de 2,4 billones de dólares en el índice bursátil S&P 500. El optimismo fue efímero: minutos después, la Casa Blanca desmintió la información y los mercados cayeron con fuerza. El origen: una publicación anónima en redes sociales que fue replicada por medios financieros sin verificación adecuada.
Colombia también entra en la conversación
En el país, la discusión se ha centrado en tres ejes principales:
- El impacto económico local, especialmente sobre las exportaciones nacionales.
- Las reacciones del presidente Gustavo Petro, que se ha pronunciado en varias ocasiones sobre el proteccionismo comercial.
- Las tensiones geopolíticas y su repercusión en la cadena de valor global.
Este entorno de alta incertidumbre ha sido caldo de cultivo para la propagación de narrativas falsas, algunas de las cuales han sido ampliamente compartidas.
Las tres fake news más difundidas
Según el informe de LLYC, estas son las principales desinformaciones que circularon en redes sociales:
- “Pausa de 90 días en los aranceles de EE.UU.”: Esta idea surgió tras una interpretación errónea de una entrevista con un asesor de la Casa Blanca. Aunque nunca se confirmó oficialmente, el rumor generó movimientos en los mercados.
- “China paga los aranceles”: Un argumento reiterado por Trump, que ha sido desacreditado por estudios independientes que indican que el verdadero costo recae sobre empresas y consumidores estadounidenses.
- “Los aranceles impulsan la economía”: Si bien algunos medios señalaron que las políticas proteccionistas redujeron el déficit comercial, organismos como el Fondo Monetario Internacional afirman que estas medidas han ralentizado el crecimiento y afectado la producción global.
Desinformación: un riesgo económico real
“La conversación digital está cada vez más fragmentada. Las fake news no solo propagan confusión, sino que pueden desencadenar reacciones en cadena que alteran los mercados, afectan la confianza y condicionan la toma de decisiones”, advirtió Andrés Ortiz, socio y director general de LLYC en Colombia.
Ortiz también señaló la necesidad de medidas más robustas: “Para mitigar estos riesgos, es esencial combinar análisis cuantitativo con herramientas de verificación colaborativa, promover la alfabetización mediática y fomentar el diálogo público-privado basado en evidencia y transparencia”.
Las pérdidas por desinformación: una cifra alarmante
Más allá del caso puntual de los aranceles, la desinformación representa un riesgo económico sistémico. Estimaciones internacionales sitúan en 78.000 millones de dólares anuales las pérdidas atribuidas a fake news, de las cuales casi la mitad provienen de la volatilidad en los mercados financieros.
Un ejemplo emblemático fue el hackeo de la cuenta de Associated Press en 2013, que generó una caída bursátil de 136.000 millones de dólares tras un tuit falso sobre una explosión en la Casa Blanca.
La verificación es una responsabilidad compartida
En un mundo hiperconectado, donde una publicación viral puede mover los mercados globales, la verificación rigurosa y la responsabilidad informativa ya no son opcionales. Son tareas compartidas entre medios, gobiernos, empresas y ciudadanos.
Lee también: Latinos conquistan AURA Wellness: el festival de bienestar que transforma la Riviera Maya
La guerra de aranceles no solo se libra en la arena diplomática y económica: también se combate en la conversación digital, donde la verdad y la mentira pueden tener impactos igualmente devastadores.
Noticias destacadas
- España enfrenta “horas críticas” tras un apagón masivo que paralizó al país
- Cartoon Network celebra su aniversario con un especial de ‘Jellystone!’ lleno de personajes clásicos
- V DE VINILO lanza su proyecto musical con un emotivo show en el Teatro Astor Plaza
- Fake news y redes sociales: así se ha distorsionado la conversación sobre la guerra de aranceles
- La carga que nos salva
Únete a Google News, Facebook, Twitter, Instagram, Tiktok, Threads, LinkedIn, YouTube, Canal de WhatsApp y sé Miembro en Zona Captiva