La industria textil es una de las más contaminantes y con mayor impacto ambiental debido al uso de sustancias químicas tóxicas, consumo de agua y energía.
Es poco conocido, que la industria textil es una de las más contaminantes y con mayor impacto en el medio ambiente debido a que se utilizan sustancias químicas tóxicas, un alto consumo de agua y energía, generación de grandes desechos y se emplean tejidos sintéticos que no son biodegradables.
Le puede interesar: La Estación Espacial Internacional arroja 78 kilos de basura al espacio exterior
Según información de El Tiempo, la Organización de las Naciones Unidas, la producción textil a gran escala genera el 10% de todas las emisiones de carbono y despilfarra el 20% del agua dulce del planeta, lo que causa una gran preocupación por la masiva destrucción de los recursos naturales y los gases de efecto invernadero.
Existen prendas de vestir que contaminan más que otras por los recursos necesarios para hacer su elaboración. Especialmente, porque consumen muchos recursos naturales de los ecosistemas en su producción, generan abundantes emisiones, residuos, desechos o alteran la biodiversidad de los suelos y los ríos.
Prendas que más contaminan
Según recogió RCN Radio, de acuerdo con la empresa GoTrendier estas son las prendas que más contaminan conforme a lo que usamos:
- Abrigos: Para la confección de estas prendas se utilizan un sin número de materiales altamente contaminantes. Algunas empresas optan por usar materiales sintéticos para evitar el uso de pieles de animales. Sin embargo, al estar fabricados con plástico, poliéster y otros ingredientes derivados del petróleo, no son biodegradables, generando aproximadamente unos 50 kilogramos de CO₂.
- Botas: Durante la fabricación del calzado, el mayor impacto está asociado al alto consumo de energía (electricidad y calor). Además, generan gran cantidad de residuos y gases de efecto invernadero, especialmente si están hechas de tejido sintético.
- Jeans: Una de las prendas básicas que se puede encontrar y de las que más la gente tiene, pero, lamentablemente, también una de las más contaminantes en su producción, ya que consume unos 20.000 litros de agua y los tintes tóxicos utilizados en su elaboración van directamente a los ríos de las poblaciones cercanas tiñéndolos y manchándolos para finalmente llegar al mar.
Fuente(s) consultada(s): RCN Radio* // El Tiempo*
Por: Andrés Felipe Restrepo López
Instagram: @Pipeknox
Imagen: Getty Images
Noticias destacadas
- Águila Imperial regresa tras 13 años: el clásico sabor que marcó a Colombia vuelve por tiempo limitado
- Diciembre: la comedia negra que convierte la Navidad en un caos familiar
- Con más de 16.000 nuevos registros en 2024, los motocarros consolidan su crecimiento en Colombia
- Cocinar con microondas: Desmintiendo mitos y descubriendo su verdadero potencial
- El ejercicio en casa: un aliado para la salud mental y el bienestar familiar