En la mañana del día de hoy, el Ministerio de Salud ha publicado un comunicado, expresando el adelanto de análisis sobre la política de personas que habitan en la calle a nivel nacional.
Según el Boletín No. 56 del 2021, esta iniciativa se da gracias al deseo de ciertos países de actualizarse con este tema, buscando: “diseñar estrategias que permiten a los estados desarrollar políticas de atención integral a este”.
Le puede interesar: Plata de los Nule estaría enredada con caso de Mauricio Leal
Por ende Colombia ha trabajado desde el Ministerio de Salud y Protección Social para estudiar la situación, que luego de ser analizada desde el 2014 junto a la participación de la sociedad civil, próximamente la formulación de la Política Pública Social para Habitantes de la Calle, esperando que este año se expida por decreto.
Estos son los tres ejes que abarcan esta Política inicialmente abarca la prevención de la habitan en calle, factor que se puede lograr con un trabajo sincrónico por parte del individuo, la sociedad e instituciones; en casos de que el individuo ya se encuentre en esta condición se trabajaría con atención para el restablecimiento de derechos y la inclusión social gracias al trabajo por parte de intersectoriales e interinstitucionales permitiendo el acceso a bienes y servicios que garanticen sus derecho, por consiguiente el tercer eje recalca el trabajo colectivo y sincrónico necesario por parte de las intersectoriales e interinstitucionales , garantizando el objetivo deseado, basado en la prevención y restauración.
Alejandro Cepeda, jefe de la Oficina de Promoción Social hizo un llamado al diferente protagonista de la sociedad, diciendo que: ““para el Ministerio de Salud y Protección Social y para el estado colombiano es de vital importancia avanzar en la adopción de esta política. Por eso hacemos una invitación y un llamado especial a las instituciones con las cuales hemos trabajado en esta formulación de política”
Una situación que compromete a todos y a todas, para adaptarlo de forma rápida y eficaz; un llamado que se complementa y sustenta en las cifras ofrecidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en 749 municipios, evidenciando que entre 2017 y 2021, en Colombia hay 34.091 habitantes de calle, población con mayor presencia en las áreas metropolitanas del país, situación que ha contado con mayor velocidad y menos control por la pandemia que se vive a nivel mundial.
Con información de: Ministerio de Salud
Por: Ana María Valdiri
Instagram: @valdimoort
Imagen: Universidad de los Andes
Noticias destacadas
- Águila Imperial regresa tras 13 años: el clásico sabor que marcó a Colombia vuelve por tiempo limitado
- Diciembre: la comedia negra que convierte la Navidad en un caos familiar
- Con más de 16.000 nuevos registros en 2024, los motocarros consolidan su crecimiento en Colombia
- Cocinar con microondas: Desmintiendo mitos y descubriendo su verdadero potencial
- El ejercicio en casa: un aliado para la salud mental y el bienestar familiar