En relación con las recientes medidas anunciadas respecto a la emergencia sanitaria y el desescalamiento de las medidas y protocolos no farmacológicas en el país como el uso de tapabocas, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, indicó novedades al respecto.
En primera medida, sostuvo, “avanzaremos de manera rápida en el desescalamiento del uso de tapabocas en niños en las escuelas, y se ha tomado la decisión de eliminar el uso de tapabocas en espacios abiertos y cerrados de las escuelas, colegios y universidades del país a partir del 15 de mayo de 2022”.
Le puede interesar: Vuelven las protestas a Colombia
Indicó que estas medidas se toman como respaldo a los niños en sus procesos de aprendizaje, “y hacer notar a los colombianos, maestros y padres de familia que los niños siguen teniendo un riesgo y así lo indica la evidencia”.
Respecto a lo anterior, el jefe de la cartera de Salud manifestó que, en Colombia, desde el inicio de la pandemia, han fallecido 358 niños, 549 niños ingresados a UCI y 3.191 niños hospitalizados a lo largo de este tiempo.
En línea con esto, sostuvo que se espera que los padres de familia, docentes y rectores “incentiven a la vacunación en los niños”, así como a los actores del sistema de salud a que hasta el 15 de mayo, cuando termina la medida, en conjunto con el sector educación y el ICBF se hagan operativos en el país para lograr las coberturas de vacunación.
El segundo anuncio realizado desde la cartera de Salud es que mañana jueves 28 de abril se publicará la tabla de ciudades que han logrado el 70% de esquemas completos y 40% de refuerzos.
Esto significa que todo municipio que llegue al 70% de la población con esquema completo puede dejar de usar el tapabocas en espacios abiertos. Y cuando el 40% de ese 70% tenga ya el refuerzo, podrá dejar de usar el tapabocas en espacios cerrados. Manteniéndose las excepciones en el ámbito hospitalario, de transporte público y de forma desescalonada en el ámbito educativo.
Entre las capitales que a hoy han logrado estos dos indicadores están Tunja, Armenia, San Andrés, Leticia, Manizales, Ibagué, Pereira, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Medellín y Popayán.
Comunicado e imagen: Ministerio de Salud
Noticias destacadas
- Águila Imperial regresa tras 13 años: el clásico sabor que marcó a Colombia vuelve por tiempo limitado
- Diciembre: la comedia negra que convierte la Navidad en un caos familiar
- Con más de 16.000 nuevos registros en 2024, los motocarros consolidan su crecimiento en Colombia
- Cocinar con microondas: Desmintiendo mitos y descubriendo su verdadero potencial
- El ejercicio en casa: un aliado para la salud mental y el bienestar familiar