Un análisis reveló irregularidades en los registros de las EPS que podrían comprometer la sostenibilidad del sistema de salud en Colombia.
Un reciente estudio realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en colaboración con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), ha puesto en evidencia inconsistencias significativas en los datos reportados por las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Estas irregularidades, detectadas en noviembre de 2024, podrían tener un impacto crítico en la transparencia y eficiencia del sistema de salud colombiano.
Le puede interesar: TransMilenio aclara el futuro de la tarjeta TuLlave y anuncia el lanzamiento de TransmiPass
El informe destaca un aumento inusual en la prestación de ciertos servicios de salud entre 2022 y 2023. Por ejemplo:
- La atención domiciliaria creció un 97,8%.
- Los servicios de radiología y laboratorio clínico registraron incrementos del 79,7% y 77,9% , respectivamente.
Estas cifras contrastan con un aumento mínimo en la capacidad instalada, como el crecimiento del número de médicos generales, que apenas alcanzó un 3,1% en el mismo período.
Además, los servicios relacionados con enfermedades como el cáncer, incluyendo quimioterapia y radioterapia, tuvieron un incremento del 53% , a pesar de que la incidencia promedio anual de esta enfermedad solo aumenta un 4%.
Registros alarmantes
Entre las anomalías más preocupantes, se encontraron 23.410 registros de atención a personas fallecidas , lo que generó un gasto de 79.838 millones de pesos .
En el caso de los medicamentos, el análisis detectó irregularidades como:
- Falta de registro sanitario en el 3% de los medicamentos reportados.
- Precios que superan los límites regulados, ocasionando un gasto adicional de 138 mil millones de pesos.
Acciones correctivas del Ministerio
Ante estos hallazgos, el Ministerio de Salud anunció la implementación de medidas estrictas para garantizar el uso adecuado de los recursos públicos. Entre las acciones propuestas están:
- Revisar las metodologías para calcular la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
- Fortalecer los sistemas de validación de datos reportados por las EPS.
- Promover el uso de medicamentos genéricos para optimizar los costos.
“El ejercicio de contrastación realizado en 2024 representa un paso importante hacia la mejora del sistema y la confianza de los ciudadanos en la gestión de los recursos públicos”, aseguró el Ministerio en su comunicado oficial.
Lee también: Presidente Gustavo Petro analiza medidas ante el aumento en tarifas de peajes
Estas buscan prevenir el mal uso de los recursos y garantizar que las necesidades reales de la población sean medidas atendidas con eficiencia y transparencia.
Noticias destacadas
- Anna Kendrick, Blake Lively y Henry Golding brillan en Londres antes del estreno de Otro Pequeño Favor
- Ranchera y Dux lanzan edición limitada de sabores con queso fundido y chipotle
- FILBo 2025: España, Guajira y Bogotá se toman la palabra en una feria que celebra el cuerpo y la memoria
- Los chequeos médicos aumentan con la edad, pero los jóvenes postergan su salud por la rutina
- Árbol sudamericano sobrevive a los rayos y ‘electrocuta’ a su competencia en la selva
Únete a Google News, Facebook, Twitter, Instagram, Tiktok, Threads, LinkedIn, YouTube, Canal de WhatsApp y sé Miembro en Zona Captiva.