La ministra de salud y protección social, Carolina Corcho, habló sobre la reforma a la salud y el modelo de salud de Villavicencio, Meta.
El manejo de recursos y la capacidad del sistema para prevención y predicción de enfermedades son esenciales. Entretanto, hoy, la ministra de salud, Carolina Corcho se refirió al tema en Villavicencio. Corcho, hablo sobre el modelo allí puesto que Villavicencio es la ciudad piloto.
Le puede interesar: Nuevo pico y placa: Más de 3700 comparendos pedagógicos por incumplir la norma
Según información del ministerio de salud y protección social; “Queremos que la salud llegue a toda Colombia. Nuestro propósito es que las personas sean atendidas cerca de donde viven y que se detecten las enfermedades a tiempo. En este sentido, asignamos recursos para La Macarena, Mar Principal, Mesetas, Puerto Concordia y Uribe”, dijo la ministra, Carolina Corcho, en el evento.
4⃣ Con respecto a las EPS, debemos tener presente que estas no aportan recursos. Todos los tratamientos de alto costo los paga el Estado, siempre ha sido así.
— MinSaludCol (@MinSaludCol) January 14, 2023
Si acabamos con intermediación, podremos disponer de 5 billones adicionales para reconstruir clínicas y hospitales. pic.twitter.com/nG0y6kNlGa
El piloto en Villavicencio
Como puesta en marcha del piloto, la Alcaldía de Villavicencio ha contratado 200 profesionales de la salud. En el mismo sentido, anuncia que, por ello, allí llegaran más recursos del sistema; en búsqueda de la ampliación y prolongación del piloto por todo el 2023.
El programa consta de equipos interdisciplinarios con operación en los territorios. “Lo que queremos con la reforma a la salud, no es que el programa [solamente] sea predictivo sino, que, de una vez, si hay que atender al paciente; se le atienda allí en el lugar donde el paciente vive”, dijo Corcho en rueda de prensa.
Lo que señala Corcho se ha empezado a implementar en Villavicencio y otros municipios del Meta. Esto ha traído cambios a las comunidades, pero, aún hay mucha atención en salud sin prestarse.
Intermediación
Corcho anota que, la reforma busca acabar con la intermediación de las EPS y lograr que los recursos vuelvan a manos del Estado y vayan a los prestadores directamente, sin procedimiento administrativo mayor (autorizaciones; etc).
Lee también: Hay nuevo mensaje de Gustavo Petro al Eln
Finalmente, todo esto conduce al fortalecimiento del Centro de Atención primaria en Salud. Para esto, se destinan 1,3 billones de pesos del presupuesto Nacional. Esto busca el mejoramiento de los centros de salud para los equipos médicos resolutivos, fundamentales en el esquema.
Noticias destacadas
- Cris Vélez y Kalimba presentan «Los que sobran», un himno de autenticidad y fortaleza
- Emprendedores colombianos podrán acceder a becas de hasta USD 1 millón para estudiar en el extranjero
- Prime Video revela imágenes y fecha de estreno de La Mejor Hermana, el nuevo thriller con Jessica Biel y Elizabeth Banks
- Colombia y Francia fortalecen lazos comerciales en el Seminario de Profesionales 2025
- Los Premios India Catalina 2025 anuncian sus nominados y consolidan su relevancia en la industria audiovisual