El operativo militar en Putumayo sigue siendo causa de investigación por parte de las autoridades, pues la comunidad sigue creyendo que se trató de una operación de falsos positivos.
El pasado 28 de marzo se realizó un operativo militar en la vereda Alto Remanso de Putumayo, en ella murieron 11 civiles, aunque la población indica que pueden ser más.
Le puede interesar: Todos a mantener seguridad en piscinas en Semana Santa
Según relatos, la incursión inició a las 7:00 de la mañana en la vereda mientras se celebraba un bazar veredal con la intención de recoger fondos y solucionar problemas propios de la región, sin embargo, en el desarrollo de la actividad, llegaron hombres vestidos de negro gritando que no eran fuerza pública.
Ante los gritos de los hombres, la comunidad se escondió y empezó una ráfaga de disparos que duró aproximadamente una hora y media, luego de terminar con ella, descendió un helicóptero del Ejército Nacional y sus miembros hablaron, con mucha cercanía, con los hombres que habían irrumpido en Alto Remanso.
La cuestión radica en que el Ministerio de Defensa se mantiene en que fue un operativo legítimo para dar captura a Carlos Emilio Loaiza Quiñonez, alías Bruno y a otro comandante, alias Managua. Sin embargo, entre los fallecidos no se encuentra ninguna de estas personas.
¿Masacre u operativo militar?
Los once fallecidos reportados son: Pablo Panduro Coquinche, gobernador indígena, Diver Hernández presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda, su esposa Ana María Sarrias Barrera, quien estaba embarazada, Brayan Santiago Pama Pianda, Rubén Peña, Óscar Oliva, Luis Guerrero, Enuar Ojeda, José Peña. Alexander Peña, y Jhon Jairo Silva, quien era firmante de Paz según confirmó la Agencia Nacional de Reincorporación.
De igual manera, la comunidad indica que los cuerpos fueron movidos y que la Fiscalía no hizo presencia en la zona sino hasta ocho horas después de lo sucedido, dejando en duda hasta qué punto fue legítimo el operativo.
Ahora las autoridades deberán responder por qué los militares, tal y como afirma la comunidad, llegaron vestidos de negro, sin insignias de la institución y anunciando que no eran fuerza pública; además deberán responder si alguna de las once personas muertas era disidente de las Farc.
Con información de: El Espectador
Por: Paula Porto
Instagram: @paulaportocine
Imagen: Blu Radio
Noticias destacadas
- Águila Imperial regresa tras 13 años: el clásico sabor que marcó a Colombia vuelve por tiempo limitado
- Diciembre: la comedia negra que convierte la Navidad en un caos familiar
- Con más de 16.000 nuevos registros en 2024, los motocarros consolidan su crecimiento en Colombia
- Cocinar con microondas: Desmintiendo mitos y descubriendo su verdadero potencial
- El ejercicio en casa: un aliado para la salud mental y el bienestar familiar