Bogotá enfrenta una crisis hídrica sin precedentes que requiere la atención y acción inmediata de todos los ciudadanos. A pesar de las recientes lluvias y de las medidas implementadas por las autoridades, el racionamiento de agua persiste, evidenciando la gravedad de la situación.
La Corporación Autónoma Regional (CAR) ha autorizado un aumento en la captación de agua desde la planta Tibitoc, pasando de 8.0 a 9.5 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) mantiene el racionamiento, argumentando que el incremento es insuficiente para satisfacer la demanda de la ciudad. Según la EAAB, este aumento solo aporta 4,66 millones de metros cúbicos anuales, muy por debajo de los 49 millones solicitados.
Le puede interesar: La educación financiera: una herramienta de empoderamiento ciudadano
El consumo real de agua en Bogotá es de 16.77 metros cúbicos por segundo, mientras que el sistema Chingaza, principal fuente de abastecimiento, se encuentra al 39.57% de su capacidad. Estas cifras reflejan una realidad alarmante que no puede ser ignorada.
Es esencial que cada uno de nosotros asumamos la responsabilidad de preservar este recurso vital. Acciones como reducir el tiempo en la ducha, reparar fugas en el hogar y reutilizar el agua cuando sea posible, pueden marcar una diferencia significativa. Además, es fundamental estar informados sobre los turnos de racionamiento y planificar el consumo en consecuencia,
Las autoridades, por su parte, deben continuar trabajando en soluciones a largo plazo que garanticen el abastecimiento sostenible de agua para la ciudad. Proyectos como la restauración de áreas estratégicas para proteger las fuentes hídricas y la mejora de las capacidades de la planta Tibitoc son pasos en la dirección correcta.
La crisis del agua en Bogotá es un recordatorio de la fragilidad de nuestros recursos naturales y de la importancia de una gestión responsable y consciente. Es momento de que, como sociedad, unamos esfuerzos para enfrentar este desafío y asegurar un futuro sostenible para nuestros hijos, nietos, sobrinos y demás.
Lee también: La agresión en las aulas que no podemos ignorar
Por: Daniel Felipe Carrillo
Instagram: @felipecarrilloh1
Imagen: Archivo de Zona Captiva
*Las opiniones expresadas no representan la posición editorial de Zona Captiva. Es responsabilidad exclusivamente del autor.
Únete a Google News, Facebook, Twitter, Instagram, Tiktok, Threads, LinkedIn, YouTube, Canal de WhatsApp y sé Miembro en Zona Captiva.