Somos un medio de comunicación independiente cuyo propósito siempre ha sido y será mantener informados a nuestros lectores con las noticias más relevantes del país y el mundo, ayúdanos a mantenernos y a crecer para poder seguir compartiendo noticias y artículos de interés a diario.

Nos puedes ayudar desde $1.000 pesos colombianos

David Vetter: la vida en una burbuja que conmovió al mundo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
David Vetter: la vida en una burbuja que conmovió al mundo
Imagen de: Infobae

La historia de David Vetter, conocido como el «niño burbuja», que conmovió al mundo por vivir aislado debido a una rara inmunodeficiencia.

David Vetter nació en 1971 con Inmunodeficiencia Combinada Severa (SCID, por sus siglas en inglés), una enfermedad genética que dejaba su sistema inmunológico incapaz de combatir incluso las infecciones más leves. Desde su primer instante de vida, David fue colocado en una burbuja de plástico estéril que se convirtió en su hogar permanente hasta su muerte a los 12 años. Su caso no solo capturó la atención mundial, sino que también planteó preguntas éticas y médicas sobre la calidad de vida y la experimentación en tratamientos experimentales.

Le puede interesar: El 76% de las mujeres sufre trastornos del sueño: experta explica cómo mejorar el descanso

David era el tercer hijo de sus padres, quienes ya habían perdido a su primer hijo varón por la misma enfermedad. Los médicos sabían que el riesgo de que David heredara la SCID era alto, pero sus padres decidieron seguir adelante con el embarazo con la esperanza de que la ciencia pudiera encontrar una cura. Después de nacer, fue inmediatamente colocado en una cápsula hermética en un hospital de Texas, Estados Unidos.

Su vida dentro de la burbuja estaba llena de restricciones. Todo lo que entraba, desde alimentos hasta juguetes, debía ser completamente esterilizado. Aunque tenía contacto visual y auditivo con sus familiares y el personal médico, nunca pudo experimentar el contacto físico. Su madre, Carol Ann Vetter, mencionó en varias entrevistas: «Siempre soñé con poder abrazarlo, pero sabía que era imposible».

Esperanzas y desafíos médicos

Conforme David creció, los médicos exploraron varias opciones para encontrar una cura definitiva. Los trasplantes de médula ósea eran la mejor esperanza, pero sin un donante compatible, el riesgo de complicaciones era alto. En 1983, los doctores decidieron realizar un trasplante experimental con la médula de su hermana, Katherine. Inicialmente, los resultados parecieron prometedores.

Sin embargo, el trasplante introdujo en su cuerpo el virus de Epstein-Barr, lo que desencadenó un linfoma (cáncer del sistema linfático) que resultó fatal. David falleció el 22 de febrero de 1984, dejando tras de sí un legado de conciencia sobre enfermedades inmunológicas y ética médica.

Un legado que trasciende

La historia de David Vetter no solo expuso los desafíos de vivir con SCID, sino que también motivó avances en tratamientos genéticos y trasplantes de médula ósea. Su caso impulsó la necesidad de realizar pruebas genéticas tempranas y desarrollar tratamientos menos invasivos.

Hoy, más de tres décadas después de su fallecimiento, la SCID es detectable desde el nacimiento en muchos países, permitiendo intervenciones oportunas que han salvado incontables vidas. «David nos enseñó que incluso en las circunstancias más extremas, hay espacio para la esperanza y el aprendizaje», afirmó el Dr. John Montgomery, uno de sus médicos tratantes.

Su historia sigue siendo un recordatorio de la importancia de la investigación médica y de los dilemas éticos que pueden surgir al intentar salvar vidas en condiciones extremas

Lee también: Cinco maneras sencillas de aumentar el consumo de proteína diario

Para conocer más sobre la historia de David Vetter, puedes ver el siguiente vídeo:

Noticias destacadas

Únete a Google News, Facebook, Twitter, Instagram, Tiktok, Threads, LinkedIn, YouTube, Canal de WhatsApp y sé Miembro en Zona Captiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *