Somos un medio de comunicación independiente cuyo propósito siempre ha sido y será mantener informados a nuestros lectores con las noticias más relevantes del país y el mundo, ayúdanos a mantenernos y a crecer para poder seguir compartiendo noticias y artículos de interés a diario.

Nos puedes ayudar desde $1.000 pesos colombianos

Los chequeos médicos aumentan con la edad, pero los jóvenes postergan su salud por la rutina

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Los chequeos médicos aumentan con la edad, pero los jóvenes postergan su salud por la rutina
Imagen de: Cortesía

Un estudio de Kantar IBOPE Media revela que aunque los jóvenes son los más activos esencialmente, también son quienes más aplazan los chequeos médicos.

En el marco del mes de la salud, Kantar IBOPE Media presentó los hallazgos de su más reciente estudio TGI 2024, que analiza los hábitos de bienestar, prevención médica, actividad física y autocuidado entre distintos grupos etarios en Colombia. La investigación revela contrastes significativos en el comportamiento de las personas frente a su salud, dependiendo de su edad.

Le puede interesar: El ejercicio en casa: un aliado para la salud mental y el bienestar familiar

Los datos destacan que los adultos mayores son los más juiciosos a la hora de hacerse chequeos médicos. El 61% de las personas entre 55 y 64 años lo hacen con regularidad, seguidos por el grupo de 45 a 54 años (60 %) y el de 35 a 44 años (58%).

Por el contrario, los jóvenes entre 25 y 34 años, aunque son los más activos esencialmente (81%), son también quienes más postergan la visita al médico: el 67,2% de ellos admite que solo consulta cuando ya se siente mal.

La rutina, un obstáculo para el autocuidado

El estudio también revela que la vida cotidiana interfiere directamente con el bienestar. El 49,1% de las personas entre 35 y 44 años y el 46,1% del grupo entre 25 y 34 años sienten que su rutina diaria afecta su salud y dificulta adoptar hábitos de autocuidado. Además, un 44,5% de los encuestados afirmó que su estilo de vida agitado les impide cuidarse adecuadamente.

«Nuestro estudio destaca la creciente conciencia de las personas sobre la importancia de cuidar su salud, pero también revela ciertos desafíos derivados de la vida agitada y la falta de tiempo para practicar hábitos saludables«, aseguró Carolina Ibargüen, CEO de Kantar IBOPE Media Colombia y Ecuador.

Dolencias frecuentes y uso de medicamentos

Entre los malestares más comunes reportados por los encuestados está el dolor de cabeza, presente en el 32% de los mayores de 15 años durante las últimas cuatro semanas. En cuanto a medicación, el 57% declaró consumir analgésicos de forma regular, reflejando una alta dependencia a estos fármacos para sobrellevar las molestias físicas.

Actividad física: una prioridad juvenil

En el terreno deportivo, los jóvenes de 25 a 34 años lideran con un 81% de participación activa en deportes. En términos generales, el 76% de los encuestados aseguró haber practicado algún tipo de actividad física durante los últimos seis meses. Las generaciones más jóvenes también se destacan: el 73% de los jóvenes entre 18 y 24 años se mantienen activos básicamente.

Este interés por la actividad física contrasta con el descuido en el área preventiva de la salud, evidenciando un patrón de autocuidado más orientado al cuerpo que a la medicina preventiva.

¿Dónde se informan los colombianos sobre salud?

Otro hallazgo interesante es que el 54% de los encuestados consulta temas de salud a través de Internet, mientras que un 45% recurre a médicos generales. Esto muestra un cambio en las fuentes de información, con un aumento de la búsqueda digital en temas médicos.

Un llamado a priorizar la prevención

Durante este mes de la salud, los resultados del estudio funcionan como una radiografía del comportamiento y actitudes de los colombianos frente a su bienestar. Aunque hay conciencia sobre la importancia del autocuidado, los desafíos del día a día y la falta de tiempo siguen siendo barreras importantes.

Lee también: David Vetter: la vida en una burbuja que conmovió al mundo

“En este mes de la salud, es fundamental seguir impulsando la educación, fomentar la actividad física y el autocuidado”, concluyó Ibargüen, subrayando la necesidad de mantener la salud como una prioridad en todas las etapas de la vida.

Noticias destacadas

Únete a Google News, Facebook, Twitter, Instagram, Tiktok, Threads, LinkedIn, YouTube, Canal de WhatsApp y sé Miembro en Zona Captiva.u8

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *