La nutrición adecuada mejora la respuesta al tratamiento y la calidad de vida de los niños diagnosticados con cáncer.
En Colombia, más de 8.400 niños enfrentan actualmente una dura batalla contra el cáncer, una enfermedad que no solo afecta su salud física, sino también su estado emocional y nutricional. De acuerdo con datos de la Cuenta de Alto Costo, al cierre de 2023 se registraron 8.479 casos prevalentes de cáncer pediátrico en el país. Frente a este panorama, la alimentación cobra un rol vital en la recuperación de los pacientes más jóvenes.
Le puede interesar: Una buena alimentación, clave en la lucha contra el cáncer infantil
Los tratamientos oncológicos, como la quimioterapia y la radioterapia, generan múltiples efectos secundarios que impactan directamente la alimentación de los niños. Entre los más comunes están la pérdida de apetito, alteraciones en el gusto, náuseas y problemas para digerir o absorber los nutrientes.
Se estima que hasta un 80 % de los niños con cáncer pueden desarrollar algún grado de malnutrición, lo que pone en riesgo su crecimiento, debilita el sistema inmunológico y dificulta la tolerancia a los tratamientos médicos. “La atención del cáncer va mucho más allá del tratamiento médico. Desde la Fundación creemos que una atención integral que contemple el acompañamiento nutricional en todas las fases es un eje fundamental para que los niños y sus cuidadores tengan más herramientas para afrontar la enfermedad y mejorar su calidad de vida”, afirmó Yolima Méndez, presidenta de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma.
Alimentos con propósito y atención personalizada
Una estrategia clave en el cuidado de estos pacientes son los Alimentos con Propósitos Médicos Específicos (APMES), diseñados para suplir necesidades nutricionales puntuales cuando la enfermedad compromete la alimentación. Estos productos son prescritos por profesionales de la salud tras una evaluación individualizada y contribuyen a mantener el equilibrio nutricional en situaciones críticas.
Otro elemento indispensable es el tamizaje nutricional, un proceso recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que permite detectar de forma temprana riesgos de desnutrición. Este procedimiento debe realizarse desde el diagnóstico y mantenerse de manera periódica a lo largo del tratamiento. Gracias a esta evaluación continua, se pueden implementar estrategias a tiempo que mejoren la respuesta clínica del paciente.
El rol de los cuidadores: alimentación con amor y estrategia
Los cuidadores desempeñan un papel fundamental en el bienestar integral del niño. Más allá de brindar apoyo emocional, su acompañamiento en temas nutricionales puede marcar una diferencia significativa. Algunas recomendaciones prácticas incluyen:
- Establecer horarios regulares de comida en un ambiente tranquilo, sin distracciones y donde el niño pueda disfrutar el momento.
- Incentivar una dieta variada y rica en proteínas, frutas y verduras, con comidas pequeñas y frecuentes para mejorar la tolerancia.
- Monitorear el crecimiento a través del peso y la talla de forma periódica.
- Estar atentos a señales de malnutrición, como pérdida de peso, debilidad, piel seca o caída del cabello.
- Consultar al médico si el niño rechaza alimentos o reduce su consumo drásticamente, para considerar ajustes específicos en su dieta.
Nutrición, una aliada en la recuperación
Una alimentación adecuada no solo fortalece el cuerpo del niño, también mejora su estado de ánimo y su disposición frente a los tratamientos. Incluir el acompañamiento nutricional como parte del tratamiento integral permite enfrentar el cáncer desde una mirada más humana y efectiva. “Desde la Fundación creemos que una atención integral que contemple el acompañamiento nutricional en todas las fases es un eje fundamental para que los niños y sus cuidadores tengan más herramientas para afrontar la enfermedad y mejorar su calidad de vida”, reiteró Yolima Méndez.
Lee también: ¿Dolor de cabeza constante? Podría ser una alarma silenciosa del estrés que muchos siguen ignorando
El cáncer infantil es un reto que requiere atención médica, emocional y nutricional. Alimentar bien a un niño con cáncer no solo es dar comida: es nutrir la esperanza, fortalecer su cuerpo y acompañarlo en su camino hacia la recuperación.
Noticias destacadas
- Claro inaugura centro de alto rendimiento para gamers en Colombia
- Una buena alimentación, clave en la lucha contra el cáncer infantil
- La Solar 2025 enciende Medellín con una segunda noche llena de estrellas y ritmo
- La Especial lanza AhorraMax, el chocolate que conquista con sabor y precio en Colombia
- “La niña de mis ojos”: un drama profundo sobre el amor, el tiempo y las heridas del alma
Únete a Google News, Facebook, Twitter, Instagram, Tiktok, Threads, LinkedIn, YouTube, Canal de WhatsApp y sé Miembro en Zona Captiva